El molino de Moyárniz: un complejo harinero abandonado a su suerte.

Los molinos de harina fueron elementos típicos del paisaje junto a la ribera de los ríos y arroyos de nuestra provincia durante muchos siglos y factores fundamentales para la subsistencia diaria de sus habitantes que necesitaban moler el trigo para convertirlo en harina y esta, a su vez, en pan. Uno de los ríos donde mayor profusión de molinos hubo fue el río Henares, siendo la ciudad de Guadalajara y su comarca lugar privilegiado, en este sentido, ya que en ella se ubicaron varios de los molinos más importantes de la provincia. Se conoce la existencia de molinos en esta ribera desde el siglo XIII, aunque será a partir del siglo XV cuando mayor información documental generaron estos; por ejemplo, sabemos que a finales de dicho siglo varias de las familias más importantes de la ciudad, como los Mendoza, así como alguno de sus monasterios, como el de los Mercedarios de San Antolín o el de los Jerónimos (Lupiana), contaban con uno o varios molinos; incluso alguna de las familias judías avecindadas en la ciudad, como los Bienveniste, obtuvieron licencia real para edificar un molino junto al río Henares.

Es en este contexto donde debemos encuadrar el molino sobre el que nos vamos a referir a continuación, el de Moyárniz, levantado junto a la ribera del río Henares, en el término del lugar de Benalaque, pueblo anejo al de Cabanillas del Campo. Este molino fue vital, primero, para la subsistencia de unos habitantes que recurrían a él en época de crisis y carestía y, posteriormente, durante los siglo XIX y gran parte del XX, llevando a cabo una destacada actividad harinera. Sin embargo, al día de hoy presenta un grave deterioro, a punto de venirse abajo y con él cientos de años de historia

Continuar leyendo

3 de diciembre

3 de diciembre de 1688

Escritura para regentar la cátedra de gramática de Sigüenza.

Don Juan de Cendejas y Viana, canónigo de Sigüenza, Procurador Síndico general del deán y cabildo de ella, por una parte, y, por otra, don José de Montenegro, catedrático de gramática en esta universidad, por nombramiento del obispo, don Tomás Carbonell.
Otorgamos que por cuanto yo, José de Montenegro, tengo de regentar, administrar y leer la cátedra de gramática por tres años, a partir de San Lucas, por lo que hago la siguiente escritura:
. Me comprometo a estar tres años, hasta San Lucas de 1691.
. Viviré y residiré en la ciudad con su casa y familia y enseñaré la gramática a todos los estudiantes. leyendo dos horas por la mañana y dos por la tarde. Con dos meses de vacaciones, agosto y septiembre. Desde San Lucas hasta San Juan leeré las cuatro lecciones todos los días y desde San Juan, dos lecciones que leeré yo o mi repetidor, salvo los dos meses de vacaciones.
. Cada año por Pascua de Navidad y hasta Año Nuevo, inclusive, cesarán las lecciones. Y los lunes y martes de carnestolendas, y desde el Domingo de Ramos hasta el día último de Pascua de Resurrección y todos los jueves del año por la tarde, en los días que no hubiere fiesta, y todas las fiestas de guardar que mande la Santa Madre Iglesia.
. Pondré un repetidor hábil, que dé dos lecciones, una por la mañana y otra por la tarde… de mínimos o menores de lo que le fuere señalado.
. Será el repetidor el más hábil y suficiente que hallase.
. Salario: 2.000 rs.
. Cada estudiante pagará 18 rs al año.

21 de octubre

21 de octubre de 1269

El obispo de Sigüenza, don Lope fundó una cátedra de latín en Atienza.

21 de octubre de 1588

Se trató sobre una petición hecha al concejo por parte de la beata María de San Juan, que pretendía recoger niñas en comunidad con ella y qué es lo que se podría hacer y qué medidas se podrían tomar como razonables.
Se acordó que la beata acuda a casa del corregidor y que se haga el asiento con ella por el tiempo que estableciese la ciudad.

 

8 de octubre

Juramento y voto a la Inmaculada Concepción de María.

Realizado por la ciudad de Guadalajara, el 8 de octubre de 1617.

 

La ciudad de Guadalajara desde muy antiguo ha manifestado su amor a la Virgen de muy diferente maneras y mostrándole su devoción bajo diferentes manifestaciones y advocaciones: Virgen del Rosario, Virgen del Amparo, Virgen de los Dolores, Virgen de la Soledad, Virgen de Fátima…

 

Hoy nos vamos a centrar en un hecho puntual y de gran significado para Guadalajara, como fue la primera vez en la que la ciudad se manifestó públicamente en favor de la Inmaculada Concepción de María.

 

El hecho se celebró el día 8 de octubre de 1617, reinando en España Felipe III, y el lugar elegido fue la que es hoy concatedral de Santa María de la Fuente. Ese día, en su misa mayor, durante el ofertorio, uno de los escribanos de la ciudad, Alonso Hernández, realizó el juramento por el que Guadalajara se manifestaba a favor del misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen, siguiendo el ejemplo que habían seguido otras ciudades de España.

Continuar leyendo

528 aniversario de la fundación de la Universidad de Sigüenza

El 30 de abril de 1489 tenía lugar un hecho de gran trascendencia para la vida cultural y educativa de Sigüenza, el Papa Inocencio VIII expedía la Bula “In litterarum scientia eruditi”, por la que concedía al Colegio de San Antonio de Portaceli de Sigüenza la facultad de conferir los grados académicos de Bachiller, Maestro, Licenciado y Doctorado a los alumnos de Teología, Artes y Cánones. De esta manera el Colegio pasó a convertirse en Universidad. Unos años después a las facultades mencionadas se unieron las de Medicina y Leyes.

El Colegio fue una fundación del seguntino, Juan López de Medina, arcediano de Almazán y canónigo de Toledo, una vez que el Gran Cardenal, Pedro González de Mendoza, Obispo de Sigüenza, firmaba el 1 de diciembre de 1477, en Sevilla, el decreto por el que se erigía el Colegio de San Antonio de Portaceli, reconociendo el patronazgo de Juan López de Medina.

Un año después de su muerte, acaecida en 1488, tanto el rector como los colegiales del Colegio se dirigieron al Papa Inocencia VIII, para que le diese a este la categoría de Universidad, lo que finalmente obtuvieron, tras la concesión por parte del Papa de la citada bula.

Por citar sólo unos pocos ejemplos de los ilustres personajes que vistieron la beca de colegial en sus aulas destacaremos las figuras del teólogo, Pedro Guerrero (arzobispo de Granada), que participó en el Concilio de Trento; Bartolomé Torres Naharro (poeta y dramaturgo) o Fernando Belosillo, además de otros cincuenta Obispos y gran cantidad de juristas, médicos, escritores, etc.

Aquella Universidad, centro de reclamo educativo y cultural para los estudiantes del centro de España, fue suprimida oficialmente en 1837.

 

Bibliografía:

SANZ SERRULLA, Javier. Las facultades de cánones y leyes de la Universidad de Sigüenza, Madrid, 2005.